Antinoopolis, fragmento de
una estatua de marmol blanco de Antinoo. Hallada durante la "Expédition
d'Egypte" napoleónica (1799-1801) y transportada a El Cairo, donde
se perdió su rastro. Montones de fragmentos de estatuas similares, mutiladas
por motivos obvios, se podían ver entonces a los piés de la gran
columnata erigida a ambos lados de la calle principal de Antinoopolis. A mediados
del siglo XIX todo el marmol de las ruinas fue transformado en cal, para la construcción
de una fábrica en Roda, en la otra orilla del Nilo. Esto tuvo como resultado
la completa desaparición de Antinoopolis de la faz de la tierra. «Les
formes pures et juvéniles respirent pourtant une certaine vigueur ; autant
qu'on puisse en juger, l'attitude était d'une mollesse pleine de grâce»
(Edmé-François Jomard, 1818)
Berlín, Altes Museum, Inv.
N° (Conze) 365. De la colección Polignac. No expuesta. Adquirida para
Federico II el Grande en 1742. Retrato perdido a finales de la 2ª Guerra
Mundial. «Im Ausdruck und in der Anordnung des Haares erinnert dieser
Kopf hauptsächlich an den kolossalen Mondragone Antinous» (Eduard
Gerhard, 1836)
Egiptomanía
Egiptomanía es la fascinación del mundo occidental por la cultura e historia del
antiguo Egipto. Si bien esa fascinación se retrotrae a la época inmediatamente
posterior a la incorporación de Egipto al imperio romano, de modo específico se
refiere al renacimiento de ese interés en Europa a finales del siglo XVIII, que
fue considerablemente estimulado por la "Campaña Egipcia" (1798-1801) y que se
prolongó hasta principios del siglo XX.
En esta sección, documentamos el impacto del famoso Antinoo egipcio del Vaticano
en las artes plásticas y gráficas.
Colección privada de Franco Maria Ricci.
Busto moderno de marmol negro, réplica de la estatua de marmol blanco del Antinoo
egipcio expuesto en el Vaticano (Inv.Nº 22795). La fiel semejanza de la calántica,
el pecho carnoso, los altos hombros, todo lo relacionan inequivocamente con esa
famosísima estatua, de la cual se hicieron innumerables copias a partir de finales
del siglo XVIII; su fama alcanzó su cénit en el primer cuarto del siglo XIX, cuando
la egitomanía barrió toda Europa y Norte America.
Colección privada. Cabeza antigua de
Antinoo sobre busto moderno. Encontrada en el "Pantanello" de la Villa Adriana
en 1769. En manos de la Casa Lansdowne desde 1772 hasta 1995, cuando fue adquirida
por un coleccionista anónimo. «The calantica suits the character of the head
admirably» (Adolf Michaelis, 1882).
Colección privada. Busto de
Antinoo con la calántica real egipcia, de mármol gris, obra de Henryk Ittar (1773-1850)
de hacia 1800. Altura: 63.5cm. Subasta celebrada en Sotheby's Londrés, el 9 de
diciembre 2005. Esta versión de Antinoo fue creada para ser colocada en la Tumba
de las Ilusiones, un templete en el jardín romántico y clasicista de Arkadia,
un proyecto de la princesa Helena Radziwill (de soltera Przezdziecka), ejecutado
en las últimas décadas del siglo XVIII en Nieborow (Polonia).
Museo-Reserva Estatal Gatchina, Federación Rusa. En el Salón Blanco del palacio
de Gatchina, situado a 45 km al sur de San Petersburgo, hay una estatua dieciochesca
de mármol negro inspirada en el Osiris-Antinoo de los Museos Vaticanos. Fue tallada
en Italia por Antoine-Guillaume Grandjacquet (1731-1801), y colocada en el palacio
por su primer propietario, el conde Grigory Grigorievitch Orlov (1734-1783). La
figura fue adquirida en Roma por el mecenas de la Ilustración rusa, Ivan Ivanovitch
Shuvalov (1727-1797), y llegó a San Petersburgo en agosto de 1769. Catalina II
se la regaló a su favorito, el conde Orlov, junto con la propiedad de Gatchina.
Tras la muerte de este, el palacio retornó a la familia imperial.
París, Musée du Louvre, A 22. Departamento de Antigüedades Egipcias, Ala Sully,
1er piso. Piernas de una estatua de Ramsés II, completada y restaurada como estatua
de Antinoo. Procede de la colección Albani, la cual fue confiscada por las tropas
francesas durante la ocupación de Italia a fines del dieciocho. Fotografía: Jastrow
Londres, Victoria & Albert Museum, Inv. N°: A.4-1974. Estatuilla de mármol rosso
antico de 33 cm de altura. Origen italiano, alrededor de 1800. Legada por el VII
duque de Wellington. Exhibida en la sala 101.
Colección privada. Estatua de Antinoo de mármol bardiglio, subastada en Bonhams
de Londres, el 21 de enero 2008. Previamente estaba en la colección de Naim Attallah.
Este tipo particular, con el tronco de árbol como soporte de la pierna, probablemente
está inspirado en un par de estatuas de Antinoo de mármol turquino, de hacia 1810,
obras de Pierre-Nicolas Beauvallet (1750-1818). Actualmente se encuentran expuestas
en el Musée Marmottan de París (cf. Jean-Marcel Humbert (édit.), Egyptomania,
1994, 269-71, n° 154-5, fig.). Estas, a su vez, estaban inspiradas en las representaciones
de Osiris-Antinoo, la más conocida de las cuales es la estatua de mármol blanco
encontrada en 1739 en el Canopo de la Villa Adriana
Paris, Rue de Sèvres, 42, Fontaine du Fellah. En 1806, François-Jean Bralle (1750-ca.1832),
se inspiró en el Antinoo egipciante del Vaticano (que, desde 1798 hasta 1815 se
encontraba en París debido al pillaje perpetrado por el régimen napoleónico),
para diseñar esta fuente, ejecutada en 1809 por Pierre-Nicolas Beauvallet (1750-1818).
La estatua se deterioró rápidamente y fue sustituída en 1844 por esta copia, visible
actualmente, debida a Théodore Gechter (1796-18449. En 1831, Joseph Théodore Oudet
(1793-1865), a su vez, se inspiró en esta fuente para diseñar la suya, más conforme
al arte egipcio antiguo, levantada en 1831 en Mauvages (Francia, départ. Meuse).
Mauvages (France, département de la Meuse), Fontaine du Déo. Este lavadero, cuyo
emplazamiento en la pequeña aldea de Mauvages sorprende, fue construido en 1831
por (1793-1865). Es mas fiel al estilo egipcio antiguo que sus modelos parisinos;
sin embargo, al igual que la « Fontaine du Fellah », Antinoo figura suministrando
el agua.
Colección privada. Par de estatuas de mármol negro, inspiradas en el Osiris-Antinoo
del Vaticano, subastadas en Bonhams de Londres, el 23 de enero 2008. Un trabajo
de Louis Loys Potet (1866- ?), finales del siglo XIX. Altura: 104 cm.